Hasta hace poco, el manejo de residuos sólidos se concentraba en rellenos sanitarios, microbasurales o vertederos; sin embargo, la entrada en vigencia de la ley REP ha obligado a los productores a organizar y financiar la gestión de los residuos, evitando que el destino final de los productos reciclables sea la basura.

El Dr. José Luis Salazar, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Usach, explica que la ley REP ha establecido un sistema integrado en el que los productores asumen la responsabilidad por el ciclo de vida de sus productos, lo que ha impulsado un desarrollo más eficiente de sistemas de recolección y valorización. Para ello, sostiene, el apoyo gubernamental ha sido crucial.
“Se han realizado inversiones significativas en el desarrollo de infraestructura para la recolección selectiva de residuos, así como en tecnologías que mejoran los procesos de reciclaje y valorización.
Este enfoque ha permitido expandir la cobertura y eficiencia de los sistemas de gestión, acercándonos a los objetivos de sostenibilidad.
Adicionalmente, las campañas de sensibilización han jugado un papel importante en la participación ciudadana, incrementando la concienciación y fomentado el compromiso ciudadano”, señala.
Para ver la nota completa en el siguiente link